Tiene una capacidad de 446,86 hm³ (también se suele dar la cifra de 488,10 hm³1 ), alcanzando las siguientes cotas: mínima, 435,00 m; coronación, 490,00 m; aliviadero, 482,61 m y cota de máximo embalse normal (N.M.N) de 488,61 m. La longitud de la cola del embalse es de 10 km con anchuras que varían entre 1 y los 2,5 km. Ocupa una superficie de 1.900 hectáreas.1
Se inauguró en 1960 y provocó el abandono de varios pueblos: Ruesta, Tiermas y Escó con una población afectada de más de 1.500 personas. Colateralmente, por la expropiación y plantación de pino para evitar al colmatación del embalse, se vieron afectados aguas arriba los pueblos de Larrosa, Villanovilla, Bescós de Garcipollera, Bergosa, Acín de Garcipollera, y Yosa de Garcipollera en el valle de la Garcipollera, perteneciente hoy en día al término municipal de Jaca y Cenarbe en Villanúa2 Se inundaron 2.408 hectáreas de tierras de cultivo, de las cuales 1.000 eran de muy buena calidad agrícola.
Por otro lado, las aguas del Aragón trasvasadas por el canal de Bardenas hasta la comarca de Cinco Villas y las Bardenas Reales han propiciado la creación de unas 75.000 ha. de regadío, que demandan un caudal medio anual de 467 hm³ de agua.3 Esto ha dado lugar a la creación de una quincena de pueblos de colonización que acogen a unas 1.267 familias,4 muchas de las cuales proceden de los pueblos desalojados al inundarse la zona de Canal de Berdún. Tal es el caso de El Bayo, al que tuvieron que emigrar muchas familias de Tiermas.5